Proceso de potabilización del agua - AySA
Noticia de Diario Info Región.
Ante el brote de
gastroenterocolitis en Berazategui, la directora del hospital Lucio Meléndez de
Almirante Brown, Carolina Rocca, indicó a Info Región qué
precauciones tomar.
Según la directora del centro de salud browniano,
las recomendaciones “son siempre las mismas y tienen que ver con el uso de agua
segura”. “En las casas puede haber agua de pozo o agua corriente. El agua
corriente es agua segura. El tema es cuando es de pozo, porque puede estar
contaminada y se la debe desinfectar poniendo dos gotas de lavandina por cada
litro de agua. De esa manera, el agua es segura”, señaló Carolina Rocca.
Explicó que
"también se indica que el agua se debe hervir, pero más allá de eso, debe
ser visiblemente clara". "La contaminación del agua no solo puede ser
bacteriológica, puede ser por elementos químicos. A veces cuando uno hierve el
agua y mata las bacterias, concentra la toxicidad química. Hay que tener
cuidado con eso también”, aclaró.
En el marco del brote en Berazategui, se logró
identificar la presencia de la bacteria shigella en 13 de 26 muestras
analizadas. En una de ellas se identificó salmonella. Aún no se pudo establecer
la causa del brote bacteriano. Por eso las autoridades decidieron revisar casa
por casa para determinar por qué se inició. Un total de 30 agentes sanitarios
empezaron a visitar las viviendas de los 400 afectados para hacer un
cuestionario, que servirá para identificar cuál fue la fuente.
Rocca explicó que “con respecto a lo bacteriológico
que es noticia ahora, hervir el agua también la convierte en segura,
bacteriológicamente hablando”, y aseveró que “en el hospital Melendez no se
registran casos o brotes por el momento”. “Las diarreas, junto con las infecciones
respiratorias, son las principales causas de mortalidad infantil. Pero por
ahora no registramos un caso de esos a causa de una gastroenterocolitis”,
concluyó.
La gastroenterocolitis. El mayor peligro de esta enfermedad es la
deshidratación sobre todo en el caso de bebés, niños pequeños, adultos mayores
y personas inmuno-deprimidas.
El lavado de manos y el consumo de agua y alimentos
seguros son la mejor forma de evitar las gastroenteritis.
La transmisión depende del tipo de virus o de
bacteria. Suele adquirirse por el consumo de agua o alimentos contaminados.
También puede transmitirse de persona a persona, al entrar en contacto con las
deposiciones y el vómito del enfermo.
Los síntomas pueden variar pero en general
incluyen: diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos y fiebre (en algunos
casos).
El tratamiento es prevenir la deshidratación,
garantizando que el cuerpo tenga suficiente agua y líquidos. Por ello es
importante reponer las pérdidas de líquidos por la diarrea o vómitos, tomando
abundante cantidad de líquido. En algunos casos en particular, el médico puede
indicar medicación especial. Los lactantes deben seguir tomando leche materna
junto con los líquidos adicionales.
* Nota correspondiente a la publicación del día 17
de Abril de 2016